Blogia
Gloria

Hacia la renovación del currículum

Hacia la renovación del currículum

 

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN CURRICULAR

 

 

En el Bloque I, “¿Desde dónde partimos?”, gracias a lo explicado en clase y a lo encontrado en los artículos de Contreras y Gimeno Sacristán, realizamos una aproximación muy fructífera al tema del currículum y la situación actual, que al menos a mí me fue de gran utilidad para centrarme en el tema, recordar algunas ideas ya interiorizadas y, sobre todo, ahondar y ampliar información sobre un tema tan complejo como es este.

 

 

Durante el Bloque II, “¿Hacia dónde vamos?”, partimos de un análisis de la situación educativa actual en nuestro país (actividad “Puzzle”), que nos dio una visión de conjunta con la que yo me siento muy satisfecha y, posteriormente, comenzamos a fantasear acerca de las posibles mejoras que, en caso de tener todos los medios posibles en nuestras manos, implantaríamos: así, de alguna manera comenzamos a vislumbrar el futuro.

Además, gracias a los artículos de Hargreaves y de Bean, en los que se planteaban por un lado, los problemas del currículum, y por otro, una propuesta que, analizada, nos permitiría luchar contra esos problemas (el “Currículum Integrado”) realizamos lo que yo considero un enlace al bloque siguiente, el de “La renovación del currículum”.

 

 

La semana pasada comenzamos el Bloque III, cuyo eje central son los procesos de innovación curricular. Para ahondar en este tema seguiremos dos dinámicas:

 

Por un lado, en grupos, nuestra misión era localizar un proyecto de innovación curricular en curso para ofrecer una visión general a nuestros compañeros y así enriquecer nuestra perspectiva acerca de la innovación curricular y captar ideas. En el caso de nuestro grupo, Leonor nos proporcionó un contacto para tratar un proyecto de innovación basado en la introducción de la ópera en centros educativos. Además de habernos citado con la persona responsable, Pedro Sarmiento, para que de primera mano nos cuente todo lo relativo al proyecto (esperando que podamos asistir al centro en cuestión para observar alguna sesión), hemos tenido la fortuna de que será el mismo el que asista a una de nuestras clases para contar a los compañeros las bases de su proyecto. Me parece una oportunidad irrepetible para acercarnos a este mundo que, para muchos, aún está muy alejado, rodeado de dudas y ambigüedades.

 

Por otro lado, y yo creo que para empezar poquito a poco en este tema que, como digo, es desconocido por muchos, se propuso preparar por grupos la presentación de diferentes experiencias innovadoras incluidas en breves artículos.

En nuestro grupo elegimos la experiencia del “Roure”.

Durante la primera clase de la semana preparamos una breve síntesis de lo que la experiencia incluía, guiados por unas pautas ofrecidas por Guillermina, que nosotros reorganizamos  como mejor creíamos vendría a nuestro caso en concreto.

 

Durante la segunda sesión se procedió a explicar a los demás grupos las diferentes experiencias que se habían tratado.

Me pareció una actividad bastante fructífera por dos motivos:

-Por una parte, pudimos analizar en detalle, hablando con nuestros compañeros de grupo, un proyecto de innovación en concreto, lo que nos permitió no sólo conocerlo bastante, sino también discutir entre nosotros sobre lo que nos parecía.

-Por otra parte se nos ofreció una visión general de otros proyectos de innovación, trabajados por el resto de grupos, y ofrecer nuestra opinión y visión de cada una de las experiencias.

Como me ocurrió con la actividad “Puzzle” considero que esta actividad fue una manera de combinar el trabajo intensivo y centrado en una tarea determinada (en este caso, nuestra innovación) pero no por ello perder una visión general y más amplia: el resto de compañeros nos regaló el resultado de su trabajo. De este modo, considero que se maximizaron tanto el tiempo como el aprendizaje mediante un proceso de especialización y posterior puesta en común.

 

Ahora me siento con mayor conocimiento acerca de la innovación curricular e incluso con más ganas de, algún día, ponerla en marcha, pues me he percatado de sus ventajas y mejoras del aprendizaje en el alumnado.

Sin embargo, también considero que he empezado a desarrollar un pensamiento crítico: de las innovaciones que se presentaron unas me parecieron más factibles que otras, que rozaban el idealismo y requerían muchos recursos, unas me parecieron más cercanas a lo que yo entiendo del aprendizaje y otras menos... Pero creo que es así, conociendo un poco de todo, cuando puedes definir tu visión y posterior actuación sobre un tema. No soy más que una mera principiante en esto de la innovación curricular, pero al menos el primer paso ya está dado.

 

--------------------------------------------------------------------------

A continuación, ofrezco una breve síntesis de lo que nuestro grupo, “Los Decretados”, extrajo de la experiencia de innovación “EL ROURE”.

 

-ORGANIZACIÓN:

24 niños y niñas de 3 a 12 años.

4 “adultos” (maestros).

Colaboración temporal de estudiantes en prácticas y colaboración de las familias.

 

-FACTORES:

-          TIPO DE CENTRO:

Escuela en el ámbito rural ,de tipo unitario (se mezclan edades).

“Creado” por personas que colaboraron (económicamente y con su colaboración personal) en el proyecto de innovación.

-          TIPO DE ALUMNADO

Niños y niñas de 3 a 12 años sin características especiales.

-          ESPACIO:

Finca “El Roure”

Espacios interiores: sala entarimada, zona de rincones comunicados, zona de talleres, biblioteca y sala de juegos, sala de reuniones, cocina y comedor.

Espacios exteriores: zona de juegos motrices, arenero, zona de huerto, gallinero, campos abiertos, pista de deportes y zona de juego motriz en el bosque.

-          HORARIOS:

De 10:00 a 15:00 (a las 13:00 la comida). Dinámica de tiempos abierta y distinta.

 

-PAPEL DE LOS AGENTES

-          “ADULTOS” (=maestros): su función es simplemente la de “acompañar” a los niños y niñas en su proceso de aprendizaje. Sólo intervienen en la actividad en momentos concretos, si existen problemáticas o se producen bloqueos.

Las decisiones sobre los criterios educativos son suyas y, a pesar de la aparente “libertad” imperante, existen límites que los adultos dan a conocer a los niños.

-          FAMILIAS: siempre implicadas en el proceso, colaboran activamente, aunque las decisiones pedagógicas son de los “adultos”. Existe mucha comunicación con la escuela.

-          ALUMNADO: se mueve por el espacio de la escuela de forma libre y utiliza cada lugar en función del material disponible o de sus necesidades.

El aprendizaje lo lleva a cabo de forma autónoma el niño, siendo sus diferentes ritmos respetados en todo momento.

Sin embargo, existen límites: lugares no permitidos sin acompañamiento, no está permitido malgastar y destruir los materiales...

 

-ACTIVIDADES

“La actividad es de las niñas y niños”. Ellos deciden espontáneamente lo que quieren hacer en cada momento, aunque existen propuestas voluntarias ara cada día (ej: revista, experimentos del medio natural, lenguaje de signos, construcción y uso de juegos de mesa, huerto, bailes tradicionales, voleibol...).

Eso sí, a partir de los 6 años, las propuestas voluntarios implican un compromiso de asistencia por parte del alumno (ej: representación teatral, creación de una revista...).

Además, es obligatorio recoger y ordenar los materiales tras usarlos.

Los “adultos” intervienen en las actividades en situaciones concretas y puntuales.

 

-COHERENCIA ENTRE LO QUE SE HACE Y LO QUE SE EVALÚA

Ya que lo que se hace es tan espontáneo, decidiendo los propios niños, parecen no existir unos objetivos concretos que evaluar, ni la evaluación entonces puede ser tradicional.

En el artículo no se explicita nada acerca de la evaluación, pero suponemos que los maestros “evalúan” a partir de la observación de los niños: su motivación, interés, participación, tipo de relaciones interpersonales establecidas, compromiso...

Solo mencionar que los “adultos” preparan informes trimestrales para las familias de los niños.

 

-SUSTENTOS TEÓRICOS

Ninguna línea pedagógica parecía convencer a los creadores del proyecto, pero existían diversas ideas encontradas en las diversas teorías que les guiaron en su proyecto, definiéndolo por ellos mismos.

Sin embargo, nosotros encontramos en esta experiencia ideas postuladas por Bruner (andamiaje), Vygotsky (Zona de Desarrollo Próximo) o Piaget (aprendizaje en contacto con el mundo).

 

-FINALIDADES DEL PROYECTO

“Respeto del alma infantil”: el aprendizaje lo lleva a cabo el niño de forma autónoma.

Algunos de los elementos que posibilitan el aprendizaje son los siguientes: curiosidad, inocencia, fantasía, experimentación, investigación, pensamiento divergente...

 

 

0 comentarios