Blogia
Gloria

Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum

Hacia la renovación del currículum

Hacia la renovación del currículum

 

LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN CURRICULAR

 

 

En el Bloque I, “¿Desde dónde partimos?”, gracias a lo explicado en clase y a lo encontrado en los artículos de Contreras y Gimeno Sacristán, realizamos una aproximación muy fructífera al tema del currículum y la situación actual, que al menos a mí me fue de gran utilidad para centrarme en el tema, recordar algunas ideas ya interiorizadas y, sobre todo, ahondar y ampliar información sobre un tema tan complejo como es este.

 

 

Durante el Bloque II, “¿Hacia dónde vamos?”, partimos de un análisis de la situación educativa actual en nuestro país (actividad “Puzzle”), que nos dio una visión de conjunta con la que yo me siento muy satisfecha y, posteriormente, comenzamos a fantasear acerca de las posibles mejoras que, en caso de tener todos los medios posibles en nuestras manos, implantaríamos: así, de alguna manera comenzamos a vislumbrar el futuro.

Además, gracias a los artículos de Hargreaves y de Bean, en los que se planteaban por un lado, los problemas del currículum, y por otro, una propuesta que, analizada, nos permitiría luchar contra esos problemas (el “Currículum Integrado”) realizamos lo que yo considero un enlace al bloque siguiente, el de “La renovación del currículum”.

 

 

La semana pasada comenzamos el Bloque III, cuyo eje central son los procesos de innovación curricular. Para ahondar en este tema seguiremos dos dinámicas:

 

Por un lado, en grupos, nuestra misión era localizar un proyecto de innovación curricular en curso para ofrecer una visión general a nuestros compañeros y así enriquecer nuestra perspectiva acerca de la innovación curricular y captar ideas. En el caso de nuestro grupo, Leonor nos proporcionó un contacto para tratar un proyecto de innovación basado en la introducción de la ópera en centros educativos. Además de habernos citado con la persona responsable, Pedro Sarmiento, para que de primera mano nos cuente todo lo relativo al proyecto (esperando que podamos asistir al centro en cuestión para observar alguna sesión), hemos tenido la fortuna de que será el mismo el que asista a una de nuestras clases para contar a los compañeros las bases de su proyecto. Me parece una oportunidad irrepetible para acercarnos a este mundo que, para muchos, aún está muy alejado, rodeado de dudas y ambigüedades.

 

Por otro lado, y yo creo que para empezar poquito a poco en este tema que, como digo, es desconocido por muchos, se propuso preparar por grupos la presentación de diferentes experiencias innovadoras incluidas en breves artículos.

En nuestro grupo elegimos la experiencia del “Roure”.

Durante la primera clase de la semana preparamos una breve síntesis de lo que la experiencia incluía, guiados por unas pautas ofrecidas por Guillermina, que nosotros reorganizamos  como mejor creíamos vendría a nuestro caso en concreto.

 

Durante la segunda sesión se procedió a explicar a los demás grupos las diferentes experiencias que se habían tratado.

Me pareció una actividad bastante fructífera por dos motivos:

-Por una parte, pudimos analizar en detalle, hablando con nuestros compañeros de grupo, un proyecto de innovación en concreto, lo que nos permitió no sólo conocerlo bastante, sino también discutir entre nosotros sobre lo que nos parecía.

-Por otra parte se nos ofreció una visión general de otros proyectos de innovación, trabajados por el resto de grupos, y ofrecer nuestra opinión y visión de cada una de las experiencias.

Como me ocurrió con la actividad “Puzzle” considero que esta actividad fue una manera de combinar el trabajo intensivo y centrado en una tarea determinada (en este caso, nuestra innovación) pero no por ello perder una visión general y más amplia: el resto de compañeros nos regaló el resultado de su trabajo. De este modo, considero que se maximizaron tanto el tiempo como el aprendizaje mediante un proceso de especialización y posterior puesta en común.

 

Ahora me siento con mayor conocimiento acerca de la innovación curricular e incluso con más ganas de, algún día, ponerla en marcha, pues me he percatado de sus ventajas y mejoras del aprendizaje en el alumnado.

Sin embargo, también considero que he empezado a desarrollar un pensamiento crítico: de las innovaciones que se presentaron unas me parecieron más factibles que otras, que rozaban el idealismo y requerían muchos recursos, unas me parecieron más cercanas a lo que yo entiendo del aprendizaje y otras menos... Pero creo que es así, conociendo un poco de todo, cuando puedes definir tu visión y posterior actuación sobre un tema. No soy más que una mera principiante en esto de la innovación curricular, pero al menos el primer paso ya está dado.

 

--------------------------------------------------------------------------

A continuación, ofrezco una breve síntesis de lo que nuestro grupo, “Los Decretados”, extrajo de la experiencia de innovación “EL ROURE”.

 

-ORGANIZACIÓN:

24 niños y niñas de 3 a 12 años.

4 “adultos” (maestros).

Colaboración temporal de estudiantes en prácticas y colaboración de las familias.

 

-FACTORES:

-          TIPO DE CENTRO:

Escuela en el ámbito rural ,de tipo unitario (se mezclan edades).

“Creado” por personas que colaboraron (económicamente y con su colaboración personal) en el proyecto de innovación.

-          TIPO DE ALUMNADO

Niños y niñas de 3 a 12 años sin características especiales.

-          ESPACIO:

Finca “El Roure”

Espacios interiores: sala entarimada, zona de rincones comunicados, zona de talleres, biblioteca y sala de juegos, sala de reuniones, cocina y comedor.

Espacios exteriores: zona de juegos motrices, arenero, zona de huerto, gallinero, campos abiertos, pista de deportes y zona de juego motriz en el bosque.

-          HORARIOS:

De 10:00 a 15:00 (a las 13:00 la comida). Dinámica de tiempos abierta y distinta.

 

-PAPEL DE LOS AGENTES

-          “ADULTOS” (=maestros): su función es simplemente la de “acompañar” a los niños y niñas en su proceso de aprendizaje. Sólo intervienen en la actividad en momentos concretos, si existen problemáticas o se producen bloqueos.

Las decisiones sobre los criterios educativos son suyas y, a pesar de la aparente “libertad” imperante, existen límites que los adultos dan a conocer a los niños.

-          FAMILIAS: siempre implicadas en el proceso, colaboran activamente, aunque las decisiones pedagógicas son de los “adultos”. Existe mucha comunicación con la escuela.

-          ALUMNADO: se mueve por el espacio de la escuela de forma libre y utiliza cada lugar en función del material disponible o de sus necesidades.

El aprendizaje lo lleva a cabo de forma autónoma el niño, siendo sus diferentes ritmos respetados en todo momento.

Sin embargo, existen límites: lugares no permitidos sin acompañamiento, no está permitido malgastar y destruir los materiales...

 

-ACTIVIDADES

“La actividad es de las niñas y niños”. Ellos deciden espontáneamente lo que quieren hacer en cada momento, aunque existen propuestas voluntarias ara cada día (ej: revista, experimentos del medio natural, lenguaje de signos, construcción y uso de juegos de mesa, huerto, bailes tradicionales, voleibol...).

Eso sí, a partir de los 6 años, las propuestas voluntarios implican un compromiso de asistencia por parte del alumno (ej: representación teatral, creación de una revista...).

Además, es obligatorio recoger y ordenar los materiales tras usarlos.

Los “adultos” intervienen en las actividades en situaciones concretas y puntuales.

 

-COHERENCIA ENTRE LO QUE SE HACE Y LO QUE SE EVALÚA

Ya que lo que se hace es tan espontáneo, decidiendo los propios niños, parecen no existir unos objetivos concretos que evaluar, ni la evaluación entonces puede ser tradicional.

En el artículo no se explicita nada acerca de la evaluación, pero suponemos que los maestros “evalúan” a partir de la observación de los niños: su motivación, interés, participación, tipo de relaciones interpersonales establecidas, compromiso...

Solo mencionar que los “adultos” preparan informes trimestrales para las familias de los niños.

 

-SUSTENTOS TEÓRICOS

Ninguna línea pedagógica parecía convencer a los creadores del proyecto, pero existían diversas ideas encontradas en las diversas teorías que les guiaron en su proyecto, definiéndolo por ellos mismos.

Sin embargo, nosotros encontramos en esta experiencia ideas postuladas por Bruner (andamiaje), Vygotsky (Zona de Desarrollo Próximo) o Piaget (aprendizaje en contacto con el mundo).

 

-FINALIDADES DEL PROYECTO

“Respeto del alma infantil”: el aprendizaje lo lleva a cabo el niño de forma autónoma.

Algunos de los elementos que posibilitan el aprendizaje son los siguientes: curiosidad, inocencia, fantasía, experimentación, investigación, pensamiento divergente...

 

 

El currículum... ¿hacia dónde vamos? II

El currículum... ¿hacia dónde vamos? II

PROBLEMAS DEL CURRÍCULUM Y SOLUCIONES PLANTEADAS

Partiendo de los capítulos de Andy Hargreaves "Los problemas del currículum" ("Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes") y de James A. Beane, "¿Cómo le va a la integración del currículum?" ("La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación democrática") me gustaría hacer una síntesis de los principales problemas del currículum y las posibles soluciones a éstos, basándonos en el concepto de "integración del currículum".

En el artículo de Hargreaves se expone la existencia de una crisis de la educación secundaria que implica una crisis social y que afecta tanto a los estudiantes, desmotivados, desvinculados del profesorado y deseosos de "terminar el trámite" que les supone asistir al instituto (provocando en muchos casos fracaso escolar y abandono de los estudios), como a los profesores, que se encuentran con problemáticas difíciles de solventar.

Parece ser que existe una insatisfacción general sobre el currículum, que sigue presentándose de una manera tradicional y sin conexión con la realidad, destacando el autor tres problemas que, a su juicio, éste tiene. A continuación los citaré, proponiendo lo que yo creo que podría hacerse para solucionarlos.

  • Problema de la pertinencia:
  • los estudiantes no se interesan por lo que se aprende en la escuela, despertando en mayor grado su curiosidad situaciones y hechos de la vida diaria.

¿Qué habría que hacer entonces? Quizá supusiera cambiar el currículum de arriba abajo o quizá no tenemos que hablar de tan "altas" medidas y cada profesor o profesora, en su aula, si tiene interés y pone empeño en ello, podría adaptar los currículums a su alumnado. Está más que probado que el alumnado se siente más motivado a aprender cuando los contenidos están relacionados con algo significativo para ellos, con algo cercano a su realidad, con algo aplicable y que realmente se encontrarán en su vida cotidiana, y no con conceptos o procedimientos abstractos que no llegan a su mundo. Así que... tenemos que concebir nuestras clases como un espacio en el que el alumnado aprenda cosas verdaderamente "útiles" y "con sentido" y no meros contenidos memorísticos desvinculados de la realidad.

  • Problema de la imaginación:
  • la imaginación es una herramienta que puede ayudar a los estudiantes a captar las estructuras básicas del pensamiento de una manera motivadora y significativa. Sin embargo, en la escuela este recurso no es frecuentemente usado.

Dadas las ventajas de esta herramienta habría que intentar, como fuera, incluirla en el aula. Es cierto que es a los niños más pequeños a los que este mundo mágico (podemos relacionarlo con su "pensamiento mágico") más atrae, pero creo que esta atracción por lo maravilloso y lo creativo no desaparece y que a todos, incluso a los adultos, nos provoca interés. Por ello, veo el uso de la imaginación como una estrategia ideal para ayudar en el desarrollo del pensamiento y la generación de ideas, influyendo positivamente en el proceso de aprendizaje.

 

  • Problema del desafío:
  • el aprendizaje, para conseguir un mejor rendimiento académico, debería estar rodeado de expectativas ambiciosas, pero... siempre factibles, pues unos objetivos demasiado altos y por ello inalcanzables causarían frustración y posible abandono de la tarea.

Parece que la problemática existente en los institutos y extrapolable a la sociedad es que los jóvenes, a menudo, no cuentan con desafíos significativos.

Me ha llamado mucho la atención el concepto de "flujo" definido por Csikzentmihalyi como "un estado de concentración tal que supone la inmersión absoluta en una actividad, y es el ingrediente necesario que garantiza una experiencia óptima y una calidad de vida". Según se deja ver esa necesidad de alcanzar experiencias de "flujo", no proporcionadas, por ejemplo, en el ámbito académico, podría provocar, en algunos casos, violencia o delincuencia juvenil como vía de escape y búsqueda de experiencias en las que sentirse inmerso.

Por esta última consideración veo aún más importante que se intenten ofrecer en la escuela secundaria retos significativos para el alumnado, que precisamente en esa edad requieren de actividades o temáticas que atraigan su atención para evitar, en una etapa tan confusa y compleja como es la adolescencia, que sus "esfuerzos" o "ilusiones" se desvíen a campos no recomendables.

Esta "crisis de la educación" y los tres problemas que parecen causarlos se centra en el ámbito educativo estadounidense, entorno del cual el autor proviene. Sin embargo, si al leer este capítulo me hubieran dicho que se está hablando del sistema educativo español, sin duda, me lo habría creído. Creo que en este ámbito estamos muy cerca unos de otros y que los problemas son los mismos: parece que hay aspectos en los que no somos tan diferentes, puede que sea debido a esta sociedad globalizada y mundial.

Antes de pasar a hablar de algunas prácticas de innovación que pueden responder a los problemas anteriormente mencionados, no me gustaría abandonar el capítulo de Hargreaves sin mencionar algunas pinceladas que el autor nos ofrece acerca de la problemática de un currículum aún basado en la asignatura.

En primer lugar, se menciona que existe una preocupación general de que los estudiantes no estén siendo correctamente preparados para acceder al mundo laboral.

Una de las causas es que se sigue trabajando alrededor de asignaturas muy desconectadas entre sí, y no por áreas amplias y trabajo interdisciplinario. Todo sigue girando alrededor de un "currículum muy académico", pudiendo destacar:

  • La formación del profesorado está demasiado orientada a la asignatura que impartirán, olvidando aspectos pedagógicos y transversalidad.
  • Existe una clara vinculación e identificación del profesorado con su asignatura, llegando a sentirse personalmente atacados cuando aspectos de su asignatura están siendo cuestionados.
  • Existe gran competitividad entre los diferentes departamentos, provocando rivalidad y nunca comunicación y colaboración.
  • Aún sigue existiendo discriminación de algunas asignaturas, existiendo las de "alto" rango (las ciencias por excelencia) y las de "bajo" rango (las "marías").
  • El currículum suele estar sobrecargado de contenidos ("máximos" en lugar de "mínimos") y en ocasiones presenta desorden e incoherencia.

Evidentemente algo habría que cambiar: tendríamos que dejar atrás ese currículum tan tradicional y académico para pasar a dar importancia a una enseñanza más global, interdisciplinar y significativa y menos sobrecargada en la que interesara más el bien común que el beneficio de cada asignatura o departamento particular.

Me gustaría a continuación tratar lo incluido en el artículo de Bean, que nos presenta el currículum integrado (también conocido como currículum democrático o currículum negociado), un currículum que va más allá de las relaciones entre diferentes disciplinas y cuya propuesta es que, en el aula, se parta de problemas elegidos por el alumnado y sea la disciplina la que ayude a proponer soluciones. En esta concepción los profesores deben trabajar en equipo, junto con los alumnos y alumnas.

Los defensores de este currículum destacan sus aspectos positivos, como son:

  • El fomento de la democracia (mediante agrupamiento heterogéneo, programación participativa y colaborativa) en torno a las preocupaciones del mundo en que vivimos.
  • Oferta de un contexto de aprendizaje significativo para el alumnado.
  • Extensión de los temas personales y sociales para conseguir una integración de los conocimientos...

Sin embargo, para muchas personas esta integración del currículum provoca recelo, miedo, pues su implantación supondría mucho cambios que generarían gran incertidumbre de futuro y plantearía tres dilemas fundamentales:

  • Lo que defiende este currículum, una programación que nace del profesorado y los alumnos en las aulas, supone un contraste con la tradición histórica de imponer los planteamientos curriculares desde arriba, de los burócratas. Preocupa que la flexibilidad del currículum suponga una libertad desmesurada, pero hay que tener en cuenta que las diferentes experiencias que se pudieran crear en diferentes aulas estarían todas sustentadas alrededor de un currículum general, es decir, que existiría un marco común y coordinación.
  • El currículum integrado implica, en gran medida, el despedirse de los paquetes curriculares y crear planes curriculares específicos para cada aula, lo que supone dar más autoridad y poder a los profesores y quitárselo a las instituciones que, hasta ahora, han tenido voz y voto sobre la educación. Los profesores tendrían más autonomía y comenzarían, por fin, a hacerse conscientes de ella y a emplearla.

Existe incertidumbre en algunos sectores de profesores, pues muchos se han acostumbrado a la seguridad de las propuestas didácticas, aunque el cambio a un currículum integrado no supondría que, de repente, no existiera ningún material en el que apoyarse al comenzar a trabajar.

  • Existe un temor a que el rendimiento académico del alumnado empeore, aunque si se analiza este miedo con detenimiento, se percibe que en lo que en realidad se tema no es lo que no se haría en este currículum, sino más bien lo que se haría (los valores que esta propuesta incluye: democracia, pensamiento crítico...), que probablemente sería difícil de aceptar en la escuela tradicional.

En mi opinión, estos dilemas que se plantean son, hasta cierto punto, comprensibles, porque el ser humano tiene una tendencia a temer los cambios en un ámbito porque esto supone la pérdida de control absoluto sobre algo anteriormente prefijado (dicen que "mejor malo conocido que bueno por conocer"). Sin embargo, me alegro de que existan personas que vean más allá, personas a las que no les de miedo equivocarse en un proceso cuyo fin es conseguir una mejora sustancial de algo tan importante como es la educación, que es realmente lo que forma a los ciudadanos que, más adelante, podrán ser capaces de seguir proponiendo mejoras.

Para terminar, Bean nos explica que actualmente hay pocos profesores que estén trabajando con la integración del currículum pura y dura, pero que cada vez hay más que incluyen en sus propuestas curriculares esta idea, por lo que el futuro parece prometedor en este ámbito.

Él se muestra motivado a seguir persiguiendo este sueño e ir aceptando en cierta medida la frustración de no alcanzar todo lo que se quiere. Me han encantado dos de sus frases:

"La integración curricular está entre las ideas que podrían ayudar a los jóvenes a tener las predisposiciones y destrezas que se necesitan para resolver los problemas sociales y mejorar la sociedad".

"Los jóvenes tienen derecho a ser inteligentes, a estar bien informados, a buscar el significado del mundo, a implicarse en cuestiones importantes, a realizar un auténtico trabajo, a saber todo lo que ocurre, a pensar críticamente, a formarse unos valores, a emitir juicios y a que se les respete."

En ellas se huelen ideales, convicciones firmes y la idea de que, con esfuerzo y trabajo común, la educación podría ser un "algo" maravilloso donde crear a personas tolerantes, comprometidas y críticas.

Tras hacer un repaso por este currículum integrado, está claro que su implantación y desarrollo requeriría de mucho esfuerzo (planificación, implementación, coordinación...), sin embargo yo creo que merece la pena: que lo que nos ofrecería compensaría con creces todo el tiempo, trabajo y quebraderos de cabeza a él dedicado.

Uniéndolo a los problemas del currículum planteados por Hargreaves, veo en el currículum integrado un espacio ideal desde el cual proponerles solución

 

.

El problema de la pertinencia, el de la imaginación y el del reto... en un espacio tan flexible y democrático como lo es este, creo que podrían incluirse y trabajarse sin problemas y favorecer el mejor aprendizaje del alumnado.

Son precisamente los alumnos y alumnas los que, guiados por sus profesores y profesoras, irán eligiendo aquellos temas de mayor interés, lo que garantizará un aprendizaje significativo y un reto que les mueva a actuar. Además, como niños y niñas que son, en los que está tan presente la imaginación y la creatividad, sin duda, apoyarán la inclusión de ésta en todas las actividades que realicen.

Además, estoy segura de que el profesorado implicado en un currículum integrado, contará con la formación, motivación, amplia visión y ganas suficientes para incluir estos tres aspectos en sus clases, pues sabrán de su beneficio.

Tengo que mencionar que este último artículo, el de Bean... me encantó.

Cuando lo leí tuve una aproximación general al currículum integrado, un desconocido para mí, pudiendo conocer sus bases, sus puntos positivos (siempre según sus defensores, claro) y los dilemas sociales que su implementación supondría.

Pero lo que más me gustó fue la ilusión y fuerza que transmitía el autor, pues defendía que, a pesar de los pesares, a pesar de las dificultades, sus esfuerzos no serían en vano.

Es la parte más difícil cuando se inicia un proyecto: el principio, y hay que ser muy fuerte para que la desmotivación y frustración que aparecen cuando los esfuerzos en mejorar algo parecen infructuosos. Una vez que todo está en marcha, a la gente le cuesta menos adherirse pero... menos mal que existen personas que luchan por crear los cimientos de algo, aunque no sean ellos mismos, sino generaciones futuras, los que vean su fruto.

El curriculum... ¿hacia dónde vamos?

El curriculum... ¿hacia dónde vamos?

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL

Leyendo "El currículum como texto de la experiencia" y "¿Cuál es hoy nuestro credo pedagógico?", ambos de Gimeno, observamos que dentro de su análisis de la situación educativa actual existen aspectos que coinciden con la realidad observable en las aulas, en las escuelas.

  • Bajada de nivel de los contenidos
  • Excesiva "pedagogización" de la enseñanza
  • Demandas crecientes de educación
  • Fracaso escolar
  • Deseo de más igualdad
  • Nuevas necesidades y características del alumnado
  • Desmotivación por parte de los jóvenes
  • Desconexión del mundo laboral
  • petición de mejor cuidado de los menores
  • Querer que la educación cubra la función que otras instituciones han dejado de desempeñar
  • Necesidad de formar a ciudadanos

Lo más destacable es que esta situación no parece ser un problema que preocupe a la sociedad en general, sino a grupo muy concretos, como parte del profesorado y de las familias con hijos e hijas en edad escolar.

Para hacer frente a estos problemas

, Gimeno destaca tres puntos a considerar:

  • La escuela quiere igualar a los desiguales, dotar de saberes abstractos, difundir el pasado... y todo esto no tiene sentido, deberíamos avanzar hacia un aprendizaje significativo para el alumnado.
  • Hay que tener en cuenta el carácter sistémico de los procesos educativos: se trata de un sistema dentro de otros sistemas: aula – sistema educativo – sociedad.
  • Las grandes expectativas seguidas de fracaso provocan decepción y frustración,, por lo que es mejor el uso de políticas sencillas y a corto plazo, cuyo logro aumente la motivación para seguir trabajando.

Además, se requiere un diagnóstico de la situación actual para poder proponer programas coherentes de mejoras. Si no... sería absurdo actuar.

Gimeno propone una política realista, sincera y ordenada para cambiar las prácticas educativas que implique un grado de estabilidad, necesario en todo proyecto, pero también marcos flexibles que permitan modificaciones y mejoras constantes.

Así, algunos de los retos incluidos en los artículos, serían:

  • Incrementar el nivel educativo
  • Procurar el aprovechamiento máximo de los estudiantes
  • Hacer más flexibles las instituciones escolares
  • Promover fines de calidad y justicia
  • Planteamiento educativo más global
  • Llamar a todos los agentes sociales a la cooperación
  • Mayor disponibilidad de medios
  • Establecimiento de sistemas de información para las partes intervinientes

Para lograr todo ello, se necesitaría crear un

"contrato pedagógico".

Según Gimeno, este contrato requeriría lo siguiente:

Con respecto al alumnado

, se les debería ofrecer:

  • Un contenido relevante y ordenado
  • Concienciación de la relatividad de la propia cultura y los intercambios culturales, así como de la democracia.
  • Contexto propicio para adquirir el ejercicio y defensa de los derechos, el sentido de tolerancia, las capacidades de comunicación y de resolución de problemas...
  • Potenciación aprendizaje significativo
  • Evaluación con finalidad formativa
  • Alumnado informado sobre sus opciones de futuro
  • Deberes del estudiante: responsabilidad del estudio, respeto y cuidado.

Con respecto al profesorado

se debería:

  • Ampliar sus funciones
  • Dotarles de un papel más exigente. El profesorado debería ser culto, motivado, seguro, bien formado, con vocación y equilibrado.

Además, como ya ha sido mencionado anteriormente, algo estrictamente necesario sería el compromiso con otros agentes sociales en torno a un "proyecto cultural sustancioso" pues realmente... la escuela no debería ser la única responsable en las tareas de enseñar y aprender.

Para lograr la consecución de ese contrato pedagógico, en el cual se está intentando avanzar poquito a poco, se requeriría, según creo, mucha concienciación, toma de responsabilidad y motivación por parte de todos los implicados: profesorado, alumnado, familias y demás agentes.

 

¿Cómo lograr esa concienciación?

Yo creo que sería un proceso largo pero que, si avanzara firmemente, conseguiría cambios en la educación a largo plazo. A veces desespera no observar avances palpables y eso desmotiva para seguir intentándolo pero... creo que en este aspecto es necesario.

La concepción social de la educación debería cambiar, pues creo que ahora mismo se encuentra muy desvirtuada, como también creo que cualquiera se atreve a opinar y criticar sin conocimiento de causa. Por ello, se debería acercar de alguna manera lo que realmente ocurre en la escuela a la sociedad en general, para que sepan qué se hace, qué problemas existen, qué se podría hacer para mejorar. Las personas deben darse cuenta de lo importante que es realmente tener un sistema educativo fiable que cree a personas respetuosas, formadas y repletas de curiosidad hacia el mundo que nos rodea; de ese modo, creo que apoyarían mucho más a la escuela.

Quizá a lograr este objetivo ayudarían campañas de información general y veraz a través de los medios de comunicación, pues... parece ser que en muchos casos se hace más caso a lo que se ve en la televisión que a otras cosas, y que la gente necesita verlo en la pantalla para percibir que existen problemas y se requieren mejoras.

También, y de menor envergadura, se podrían proponer campañas de concienciación de las familias a través de los centros educativos: panfletos, reuniones, debates...

En cuanto a los que, de manera formal e institucionalizada, son los responsables del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, los maestros, considero importante lo incluido en el contrato pedagógico propuesto por Gimeno: se requiere a un profesorado motivado, formado e innovador.

Centrándonos ahora en el ámbito del currículum y las prácticas docentes presentes en la realidad de las escuelas aún se está implementando, en la mayoría de lugares, el currículum tradicional, repleto de

contenidos.

Las líneas de actuación futuras deberían contemplar la posibilidad del uso de un currículum como espacio de experimentación en el que la aún patente separación entre enseñanza y aprendizaje se disipara. El alumno debería cobrar importancia como centro de la educación, centrándose la E-A más en los procesos desarrollados en el aula (qué se hace) y no tanto en los resultados obtenidos, hasta ahora siempre cuantificables (qué se consigue). Sería por ello recomendable perseguir fines generales de carácter educativo.

Por último me gustaría hablar de algunos de los grandes retos planteados en la LOE,

como promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida, desarrollar el sentimiento de ciudadanía y proporcionar tanto la igualdad de oportunidades como la

cohesión social.

En mi opinión, aún no se han alcanzado y para ello se requeriría una política centrada en el diagnóstico veraz de la situación actual para, a partir de ahí, crear estrategias efectivas con un objetivo claro y, sobre todo, creíble, posible. ¿De qué nos sirve plantearnos retos tan lejanos que a la primera de cambio nos sentiremos frustrados al no ver mejoras? Creo que es mejor fijarse objetivos a corto plazo, alcanzables según las posibilidades del momento, para luego, cuando se vayan avanzando escalones poder hacer crecer la envergadura de nuestras expectativas.

Con respecto a la educación para la ciudadanía, tema de mucha actualidad y también incluido en los currículums europeos, aunque no soy muy experta en el tema, sí que conozco las iniciativas de algunas comunidades autónomas para instaurar una asignatura con ese objetivo.

Desde mi punto de vista, la creación de una materia con ese nombre es positiva: transmitamos valores para conseguir que los niños y niñas de hoy sean hombres y mujeres cuya actitud se base en el respeto, la tolerancia, el pensamiento crítico... sin embargo, creo que se debería enfocar muy bien esta asignatura para que, realmente, las muchas cosas que se podrían lograr a través de ella, se hagan efectivamente, y no se convierta en una asignatura "maría" más en la que no se haga nada.

Además, creo que la transmisión de valores para crear un buen ciudadano debería trabajarse en toda la escuela, de manera interdisciplinar y, sobre todo, en las familias del alumnado. Si no, volveríamos al problema actual: dejar demasiadas "responsabilidades" en manos de la escuela y descuidar el papel de otros entes sociales sobre la educación. Creo que el primer transmisor de valores debería ser la familia y así, en una acción coordinada con los centros educativos y los demás agentes sociales con que sus hijos e hijas tengan relación, se podría alcanzar una meta común.

-----------------------------------------------

Tras haber ofrecido una síntesis de lo que más me ha llamado la atención en los artículos leídos, cuya lectura me ha ofrecido una visión general de este "¿Hacia dónde vamos?" y ha sido la base a partir de la cual reflexionar y debatir, me gustaría hablar de la actividad "Puzzle" trabajada en el aula para trabajar los contenidos de este segundo bloque temático de la asignatura.

Lo primero decir que me pareció una dinámica muy apropiada para tratar un tema tan amplio. El punto más positivo, a mi juicio, fue el que, presuponiendo una lectura individual de los textos, nos permitía desarrollar nuestros pensamientos, confrontar ideas y enriquecer nuestra perspectiva mediante el diálogo con el resto de compañeros.

En primer lugar, en los grupos base, nos distribuimos los diferentes campos según la predilección de cada uno y, me gustaría mencionar, en algunos casos, debido al gran número de lecturas, nos las repartimos y luego pusimos en común lo más interesante de cada una, destacando aquellos aspectos referidos a cada campo determinado (educación primaria, secundaria...) para que el "experto" en ese tema tomara nota más detallada.

En segundo lugar, y cuando cada miembro del grupo ya había elaborado un guión de lo que resaltaba como descripción y problemática de su campo, se crearon los grupos de expertos, en los que se pudo abordar el tema concreto con mucho más detalle y en el que para mí fue muy gratificante poder escuchar a mis compañeros y compañeras y sentirme con la soltura e información necesaria para apoyar lo dicho (basándome en ideas de los textos por ejemplo), matizarlo o rebatirlo. Creo que el trabajo final, es decir, lo que extrajimos en conjunto de nuestro campo, en mi caso el "Contexto General" fue muy productivo.

En tercer y último lugar volvimos a reunirnos con nuestro grupo base y allí, uno por uno, los miembros del grupo fuimos desgranando las conclusiones extraídas en nuestros grupos de expertos, de modo que al finalizar esta puesta en común consideré que tenía una idea global y bastante completa de cada uno de los temas, por supuesto, algo más sobre el mío pues era en el que más había trabajado.

De este modo, se observa cómo pudimos abarcar un amplio tema mediante el trabajo colaborativo y la especialización en diferentes sub-áreas, por lo que quedé muy pero que muy satisfecha.

A continuación, me gustaría destacar, sintéticamente y a modo de resumen y consolidación de ideas lo que, a mi juicio, destacaría de cada uno de las "piezas" en que dividimos ese "puzzle" de la situación educativa actual en España.

En cuanto al contexto general de la educación, área en la que me especialicé, y a pesar de que con la síntesis de lo extraído de las lecturas de Gimeno este campo queda bastante definido, me gustaría añadir algunas de las problemáticas que encontramos. Me parece importante hacerlo además porque los problemas de este contexto general en muchas ocasiones afectan a las diferentes áreas educativas que trataré más adelante, por lo que se podrán evitar repeticiones y este repaso se hará más ligero.

  • Sigue existiendo un choque entre la escuela tradicional y la escuela innovadora (tal y como ocurrió con la implantación de la LOGSE, está ocurriendo con la LOE).
  • Existe una explosión de conocimiento fuera de la escuela que ha cambiado la concepción del conocimiento, siendo más rápido e inmediato.
  • La globalización del mundo no debe llevarnos a aplicar soluciones globales a problemas aparentemente similares: hay que tener en cuenta el contexto.

  • No sé hasta qué punto el Informe PISA y los deseos de comparación entre países son adecuados para conseguir una educación de calidad.
  • Necesidad de implantar, de modo cuidadoso, las competencias básicas ya puestas en marcha en Europa.
  • Diferencias en el ámbito educativo según las Comunidades Autónomas debido a las diferentes competencias y diferente nivel de autonomía que cada una de ellas disfruta.
  • Importancia de tener en cuenta el contexto social, cultural y económico del alumnado antes de desarrollar una propuesta curricular.

En Educación Infantil destacaría los siguientes aspectos:

  • Falta de escuelas infantiles de primer ciclo, lo que conlleva a rebajar las titulaciones, tender a la privatización y aumentar la ratio de alumnado por aula.
  • Desconexión, en ocasiones, de lo trabajado en la escuela infantil y lo trabajado en las familias, lo cual perjudica al niño o la niña.

Sobre la Educación Primaria me gustaría mencionar:

  • Separación de los contenidos por asignaturas y no por áreas, que sería más beneficioso para el aprendizaje.
  • Se requiere mayor interdisciplinariedad.
  • Política de "máximos" curriculares y no de mínimos, suponiendo un engrosamiento paulatino del currículum.
  • Contenidos no significativos.
  • Falta de coordinación entre profesores y ciclos.
  • Falta de participación de las familias y demás agentes sociales.
  • Visión empobrecida de la Educación Primaria y su importancia.
  • Alta ratio de alumnado.

En Educación Secundaria, destacar lo siguiente:

  • La administración exige una distribución horario que a veces provoca que profesorado no formado en una materia tenga que impartirla.
  • Desvinculación del profesorado debido a los departamentos y la poca relación establecida entre ellos.
  • Alumnado adolescente muy desmotivado en general.
  • Menos participación de las familias en el instituto que en Educación Primaria.
  • La actual organización de las enseñanzas junta en un mismo espacio a niños y niñas de 12 años con adolescentes de 18 años o incluso más.

Por último, con respecto al ámbito de la Educación no formal, me gustaría mencionar algunos aspectos. Yo he tenido cierta relación con este ámbito por haber trabajado como monitora y coordinadora de tiempo libre para alumnado de primaria, sin embargo, lo que mi compañera de grupo y sus compañeros de expertos trataron, se centró más en al Educación Secundaria, aunque creo que el ámbito de la educación no formal es mucho más amplio e incluye otro tipo de iniciativas y actividades.

El alumnado plantea problemáticas cada vez más complejas que en muchas ocasiones, la escuela y otros agentes paralelos a ella se están viendo obligadas a tratar. Algunos de esos problemas serían: conflictos socio-familiares, baja autoestima o consumo de drogas. Para ello, existen diferentes estructuras de intervención: talleres, escuelas de padres, servicios sociales, prevención...

No me gustaría terminar este diario reflexivo sin destacar que considero haber aprendido mucho durante este bloque.

Antes de tratar esto en clase, es cierto que yo tenía algunas ideas de las problemáticas existentes en nuestro sistema educativo, pero estaban bastante diseminadas y era difícil conectarlas.

Ahora mismo, teniendo perspectiva de mi proceso de aprendizaje, y habiendo usado este diario como recordatorio y consolidación de lo tratado, me he dado cuenta de que tengo una visión global y organizada bastante buena de lo que pasa en nuestro país actualmente en materia de educación y... me siento orgullosa de ello, pues creo que es muy necesario como futura profesional del ámbito educativo.

Sólo espero seguir manteniéndome al tanto e informada de la evolución de la problemática existente y las diferentes soluciones o medidas que se van tomando para paliar aquello que no nos gusta y alcanzar mejoras. Creo que lo haré porque a veces pasa que cuando no tienes ni idea de un tema te cuesta involucrarte e interesarte por él porque temes sentirte completamente perdida. Yo ahora creo que tengo la información base para seguir explorando.

 

"No es verdad"

"No es verdad"

(Imagen: "La verdad saliendo del pozo")

Es el título de un manifiesto pedagógico que ...

- ... busca desmentir aquellos tópicos y estereotipos sobre los problemas de la educación en nuestro país que se han ido arraigando hasta quedar como verdaderos.

- ... propone principios de actuación necesarios para mejorar la situación.

Tras leerlo... veo que en él se incluyen precisamente muchas verdades: ojalá no sólo las personas relacionadas con el ámbito educativo, sino también la sociedad en general, vaya abriendo los ojos.

Ojalá que, con este etipo de iniciativas,  poco a poco... se consigan cambios!

Para leerlo y firmar a su favor:

 http://www.firmasonline.com/1Firmas/camp1.asp?C=1821

 

El currículum... ¿de dónde partimos?

El currículum... ¿de dónde partimos?

 Me parece esencial la existencia de este primer bloque para ofrecernos una visión general y sintética de lo que vamos a abordar durante la asignatura.

Su título, “¿Desde dónde partimos?”, nos sugiere su función: una introducción que nos sirva de puesta a punto al dotarnos de varias ideas base a partir de las cuales ir construyendo, poquito a poco, nuestro proceso de reflexión individual y grupal.

En cuanto al contenido, el que creo que necesitábamos: una aproximación al currículum desde diferentes perspectivas y enfoques, a partir de los textos “El currículum como formación”, de José Contreras Domingo, y  “El currículum como texto de la experiencia. De la calidad de la enseñanza a la calidad del aprendizaje”, de Gimeno Sacristán.

 

En el texto de Contreras me parecen muy interesantes las perspectivas que del currículum presenta. Más allá de su aspecto meramente material (es un documento físico, palpable) establece una distinción entre el “Currículum como instrumento” y el “Currículum como espacio de experimentación”.

-Currículum como instrumento o herramienta / Currículum como producto

En él se incluyen materiales, actividades e instrucciones de uso para el profesor.

Su limitación es que no tiene en cuenta la heterogeneidad, por lo que propone unas pautas de actuación cuya aplicación no cubrirá las necesidades de la diversidad de alumnado presente en un aula. Mediante el uso de este currículum puede darse la situación de que el docente se tope con un problema, que el currículum usado no le funciona, pero, sin embargo, no tenga las pautas requeridas para  cambiar, modificar y mejorar su práctica educativa. El profesor no podrá aprender de su propia experiencia si es un mero ejecutor de las directrices incluidas en un trozo de papel, si no aporta nada de su cosecha y por ello no puede reflexionar sobre el por qué de sus acciones.

De este modo, se crea a un docente totalmente dependiente de una concreción curricular, se  coarta su libertad en el aula y, con el tiempo, esto deriva en una anulación de la iniciativa, de la innovación, de la introducción de ideas, terminando por ser lo que a mí me parece un ser automático. Y esto no debería permitirse: el ser humano no debería olvidar el don que se le ha concedido a él y exclusivamente a él... el de razonar y pensar por sí mismo y no a través de un manual de instrucciones; de lo contrario, correríamos el riesgo de acabar convertidos en una herramienta más.

 

-Currículum como espacio de experimentación / Currículum como proceso.

 

Se considera a este currículum como algo con vida, dinámico y flexible, que ofrecerá soluciones a los problemas educativos que surjan. Así, se propone como una hipótesis de trabajo susceptible a modificaciones a partir de la cual ir trabajando, una guía.

Me llama la atención una frase incluida en el texto como definición de este tipo de currículum: “Currículum con el que aprender, y no al que obedecer”. Creo que define muy bien de lo que estamos hablando; el currículum como espacio de experimentación es un “espacio” en el que, mediante ensayo y error, experimentar una y otra vez, probar estrategias y aportar nuevas visiones a los diferentes problemas educativos que se le presenten al docente. De este modo  se intentará dar una respuesta satisfactoria a la situación concreta (con sus características y necesidades) presente en nuestro aula.

 

Un currículum como este debería dar cabida a la indagación, el cuestionamiento y la reformulación tanto de la practica docente como de las propuestas curriculares recibidas desde el Estado.

 

El currículum como espacio de experimentación o como proceso exige un cambio en la manera de expresar las intenciones educativas: hasta ahora se han estado expresando como objetivos, mientras que deberían expresarse como principios de procedimiento o de actuación (guía de la “manera de hacer”).

Según Díaz Barriga, la concepción de aprendizaje implícita en el planteamiento de objetivos es engañosa y se olvida de que los aprendizajes son procesuales. Esto nos remite de nuevo a la contraposición de currículum como producto o currículum como proceso, este último del que estamos tratando ahora mismo.

Stenhouse recomienda el uso de principios de procedimiento en lugar de objetivos porque considera la práctica no se mejora definiendo resultados de aprendizaje sino analizando y criticando la propia práctica. 

Este autor postula que los fines se expresan en una selección de contenidos y especificando las estrategias de enseñanza más adecuadas, haciendo siempre referente al docente y a la actividad que realizará para concretar esos fines, y no a los estudiantes y los  resultados que tendrán que alcanzar.

 

La conclusión de Contreras, en mi opinión muy acertada, es que para aumentar el alcance del currículum como espacio de experimentación, lo primero que debería hacerse es modificar la relación que se da entre el currículum y el profesor.

Hasta ahora, el docente ha sido, como se ha mencionado anteriormente, un mero ejecutor del currículum, así que se le debe hacer despertar de su aletargamiento para que considere las ventajas de esta nueva concepción. Para ello, es necesario que se le de formación sobre el tema, pues muchos de ellos no saben absolutamente nada de él.

Además, se debería ampliar la oferta de materiales curriculares y la libertad para su elección y uso. De ese modo, se comenzaría a hacer más independiente al profesor, hasta ahora muy ligado, en la mayoría de los casos, a la comodidad que el seguir a rajatabla la propuesta didáctica de una editorial le ofrecía.

Por otra parte, es evidente que la nueva fórmula curricular supondrá mayor esfuerzo y dedicación por parte del docente, ya que pasará a formar parte del proceso de creación de los materiales, por lo que debería considerarse seriamente la implantación de una política de facilidades e incentivos para aquellos que inviertan su tiempo y su trabajo en el nuevo currículum.

 

Para enlazar con el tema de las intenciones educativas más arriba citado, Gimeno Sacristán, en su texto, nos habla de dos tipos de intenciones: la intenciones de aquellos que, a través de la educación, y en concreto del currículum, pretenden reproducir y producir seres humanos, y las intenciones de los receptores de ese plan. Son completamente diferentes y de ahí se deriva la distancia existente entre la enseñanza y el aprendizaje, entre los transmisores del currículum y los alumnos.

Si queremos un aprendizaje de calidad, lo primero que debería hacerse es desplazar la suma importancia que hasta ahora se ha dado al proceso de enseñanza hacia el proceso de aprendizaje y su protagonista: el alumno.

 

Para ello, debemos distinguir, como hace el autor, entre dos tipos de currículums:

-Currículum explícito: es el texto en sí, creado por la administración, y que debe ser llevado a la práctica por los docentes.

-Currículum implícito: es lo que realmente ocurre en el aula, lo que se va produciendo durante el proceso de las acciones educativas. Como depende de las circunstancias particulares de cada situación y cada alumnado, es imposible predecirlo.

Ahora se podría establecer una relación entre los conceptos de Contreras y de Sacristán sobre el currículum. No es difícil encontrar similitudes entre:

-Currículum explícito – Currículum como herramienta – Currículum como producto.

Son las directrices creadas por el Gobierno Central y las Comunidades Autónomas: es el texto curricular oficial, que incluye contenidos, objetivos, evaluación...

Si ese currículum se aplica en el campo educativo sin más supone que el maestro es un mero ejecutante de sus directrices.

El alumnado al que se aplica será evaluado por el alcance de unos objetivos prefijados, relacionados con los contenidos  a enseñar, a los que se dará suma importancia.

 

-Currículum implícito – Currículum como espacio de experimentación – Currículum como proceso.

Podríamos decir que es el currículum desarrollado. Partiendo de su base, se ha ido construyendo sobre él. Ha servido de mera guía para los docentes, que han aportado mucho y lo han modificado a su antojo según las necesidades existentes.

Aquí el maestro es un factor clave en su creación, formando parte activa de ella.

En este currículum se fomentará la aparición de los principios de procedimiento como representantes de los fines de la educación y el aprendizaje tomará importancia, siendo el alumno protagonista del proceso educativo. Así, los contenidos deberían dejar de ser las metas, persiguiéndose más bien fines educativos aunque los resultados obtenidos no sean cuantificables, como ha sucedido hasta ahora. Referente a esto se encuentra el proyecto que, en la Unión Europea, está intentando homologar los sistemas educativos en base a las competencias básicas con las que un adulto debería contar, recomendándose la adopción de una perspectiva amplia y global del currículum en la que la interdisciplinariedad y la transversalidad sean herramientas claves para el proceso de formación de seres humanos.

 

Siguiendo con lo que Jimeno nos aporta en su artículo señalar varias ideas que me han resultado de interés:

-Se requiere un cambio en el papel de las administraciones en el ámbito educativo: dada la creciente autonomía que se le quiere asignar al profesorado, la administración debería cumplir la función de regular, facilitar, evaluar y mediar entre el sistema escolar y los entes que crean conocimiento y cultura que, por cierto, no es solamente la escuela, sino que son todos los agentes sociales.

-Se ofrecen sugerencias para transformar aquella cultura seleccionada como relevante y por ello, a transmitir en las aulas, en un aprendizaje significativo, que es aquel que proporcionará una motivación e interés en el alumnado acerca de lo presente en las aulas mediante la relación con su vida cotidiana.

 

En mi opinión, y tras leer ambos textos, creo que las propuestas de sus autores son bastante similares. Ambos apuestan por un nuevo currículum, alejado de la concepción anterior que de él se tenía. Sea llamado “currículum como espacio de experimentación” (Contreras) o sea a través de un “vademécum” para el currículum (Jimeno) se palpa una esperanza futura y se confía en los cambios dentro del sistema educativo y social para lograr un texto curricular que no sea impositorio, sino un apoyo a la labor docente, que sea muy flexible y esté abierto a las modificaciones necesarias, que dé mucha independencia al profesorado, animándole a experimentar, y que considere al alumno y al aprendizaje como protagonistas de la educación.

Creo que esta concepción del currículum como espacio de innovación podrá ser efectiva sólo cuando la sociedad en general y el sistema educativo en particular (realmente ambos podrían ser considerados un cotinuo) estén realmente concienciados de lo positivo del cambio y cuando estén dispuestos a llevar a cabo las reformas, cambios de perspectiva y esfuerzos necesarios para llevarlo a cabo.

Realmente es y será un complicado y largo proceso el que, si hay suerte, tendrá que ir produciéndose para lograrlo. Inconscientemente, todos estamos aún algo anclados en el pasado y en las prácticas educativas tradicionales: es cómo nos han enseñado a nosotros, a nuestros padres y a nuestros abuelos, es lo que siempre hemos visto y los cambios siempre producen temor, sobre todo porque no se sabe a ciencia cierta de sus resultados. Aún así, considero que, si poquito a poco, se van produciendo innovaciones en los centros educativos, esto creará alumnos con la mente más abierta, que a su vez transmitirán esta concepción a sus semejantes. Será lento pero yo creo que podrá ser, y, aunque en la educación participamos todos, creo que quien tendrá que “tirar del carro” para que la sociedad se vaya percatando de la necesidad de cambio será, en primer lugar, la Administración, que tendrá que ceder espacio a otros agentes sociales y dejar su anterior protagonismo, así como proporcionar herramientas para el cambio, y el profesorado, que a través de las herramientas adquiridas, tendrá que ir atreviéndose a “lanzarse a la piscina” con la esperanza de conseguir una educación mejor.

Los profesionales de la educación, a medida que vayan perdiendo el miedo a la “independencia” y vayan practicando esta nueva forma de currículum, podrán aprender de sí mismos y de sus compañeros y su propia práctica docente será una gran herramienta de formación (“de los errores se aprende”) que presiento les hará crecer no solo como especialistas de la educación, sino también como personas.

 

Por último, señalar que este cambio en el currículum base requiere, como dice Jurjo Torres Santomé en su artículo “La selección de contenidos en el currículo básico”, de un diagnóstico de los problemas presentes y las necesidades futuras que presenta nuestro sistema educativo y con el que ahora mismo, no contamos.

El objetivo debería ser construir un mundo mejor mediante la selección de una serie de conocimientos y valores a incluir en un currículum siempre abierto a la mejora, basada en el consenso democrático de todos los agentes sociales, aportando cada uno de ellos su granito de arena en una educación que nos está educando a todos.

Mis expectativas en "Diseño"

Mis expectativas en "Diseño"

Tras estudiar Magisterio... no estoy muy contenta, en general, con la formación que he recibido en esos tres años.
Le veo iconvenientes como: tiempo insuficiente de prácticas, poca formación en lengua inglesa (mi especialidad), o grandes lagunas en ámbitos tan importantes como serían la programación o el buen conocimiento del currículum.

Me parece algo "triste" tener que venir a Psicopedagogía para completar una formación tan básica. He comenzado esta carrera por puro placer y ganas de aprender, pero hay muchísimos estudiantes de Magisterio que, decisión muy respetable, serán maestros una vez terminada la carrera y... en mi opinión, no tendrán la formación suficiente ni las perspectivas y herramientas necesarias para reflexionar sobre el currículum, temática de esta asignatura, y percatarse de que es una simple guía en la que poder apoyarse, modificar y reorganizar (innovar) a su antojo por el bien del proceso de enseñanza-aprendizaje en cada contexto particular.

Así, creo que esta clase me va a aportar muchísimas cosas de las que me sentía carente y que me ayudarán a poder ser, en un futuro, no solo una buena psicopedagoga, sino también una mejor maestra.

Por ahora, ya gracias a los textos leídos y los debates mantenidos en el aula, tengo una visión diferente y mucho más abierta que la anterior del "currículum", y es que... nunca antes nadie me había hablado de ello, nunca antes nadie me había hecho reflexionar y dotar de significado personal a las ideas que recibíamos del exterior!