Blogia
Gloria

El curriculum... ¿hacia dónde vamos?

El curriculum... ¿hacia dónde vamos?

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA ACTUAL

Leyendo "El currículum como texto de la experiencia" y "¿Cuál es hoy nuestro credo pedagógico?", ambos de Gimeno, observamos que dentro de su análisis de la situación educativa actual existen aspectos que coinciden con la realidad observable en las aulas, en las escuelas.

  • Bajada de nivel de los contenidos
  • Excesiva "pedagogización" de la enseñanza
  • Demandas crecientes de educación
  • Fracaso escolar
  • Deseo de más igualdad
  • Nuevas necesidades y características del alumnado
  • Desmotivación por parte de los jóvenes
  • Desconexión del mundo laboral
  • petición de mejor cuidado de los menores
  • Querer que la educación cubra la función que otras instituciones han dejado de desempeñar
  • Necesidad de formar a ciudadanos

Lo más destacable es que esta situación no parece ser un problema que preocupe a la sociedad en general, sino a grupo muy concretos, como parte del profesorado y de las familias con hijos e hijas en edad escolar.

Para hacer frente a estos problemas

, Gimeno destaca tres puntos a considerar:

  • La escuela quiere igualar a los desiguales, dotar de saberes abstractos, difundir el pasado... y todo esto no tiene sentido, deberíamos avanzar hacia un aprendizaje significativo para el alumnado.
  • Hay que tener en cuenta el carácter sistémico de los procesos educativos: se trata de un sistema dentro de otros sistemas: aula – sistema educativo – sociedad.
  • Las grandes expectativas seguidas de fracaso provocan decepción y frustración,, por lo que es mejor el uso de políticas sencillas y a corto plazo, cuyo logro aumente la motivación para seguir trabajando.

Además, se requiere un diagnóstico de la situación actual para poder proponer programas coherentes de mejoras. Si no... sería absurdo actuar.

Gimeno propone una política realista, sincera y ordenada para cambiar las prácticas educativas que implique un grado de estabilidad, necesario en todo proyecto, pero también marcos flexibles que permitan modificaciones y mejoras constantes.

Así, algunos de los retos incluidos en los artículos, serían:

  • Incrementar el nivel educativo
  • Procurar el aprovechamiento máximo de los estudiantes
  • Hacer más flexibles las instituciones escolares
  • Promover fines de calidad y justicia
  • Planteamiento educativo más global
  • Llamar a todos los agentes sociales a la cooperación
  • Mayor disponibilidad de medios
  • Establecimiento de sistemas de información para las partes intervinientes

Para lograr todo ello, se necesitaría crear un

"contrato pedagógico".

Según Gimeno, este contrato requeriría lo siguiente:

Con respecto al alumnado

, se les debería ofrecer:

  • Un contenido relevante y ordenado
  • Concienciación de la relatividad de la propia cultura y los intercambios culturales, así como de la democracia.
  • Contexto propicio para adquirir el ejercicio y defensa de los derechos, el sentido de tolerancia, las capacidades de comunicación y de resolución de problemas...
  • Potenciación aprendizaje significativo
  • Evaluación con finalidad formativa
  • Alumnado informado sobre sus opciones de futuro
  • Deberes del estudiante: responsabilidad del estudio, respeto y cuidado.

Con respecto al profesorado

se debería:

  • Ampliar sus funciones
  • Dotarles de un papel más exigente. El profesorado debería ser culto, motivado, seguro, bien formado, con vocación y equilibrado.

Además, como ya ha sido mencionado anteriormente, algo estrictamente necesario sería el compromiso con otros agentes sociales en torno a un "proyecto cultural sustancioso" pues realmente... la escuela no debería ser la única responsable en las tareas de enseñar y aprender.

Para lograr la consecución de ese contrato pedagógico, en el cual se está intentando avanzar poquito a poco, se requeriría, según creo, mucha concienciación, toma de responsabilidad y motivación por parte de todos los implicados: profesorado, alumnado, familias y demás agentes.

 

¿Cómo lograr esa concienciación?

Yo creo que sería un proceso largo pero que, si avanzara firmemente, conseguiría cambios en la educación a largo plazo. A veces desespera no observar avances palpables y eso desmotiva para seguir intentándolo pero... creo que en este aspecto es necesario.

La concepción social de la educación debería cambiar, pues creo que ahora mismo se encuentra muy desvirtuada, como también creo que cualquiera se atreve a opinar y criticar sin conocimiento de causa. Por ello, se debería acercar de alguna manera lo que realmente ocurre en la escuela a la sociedad en general, para que sepan qué se hace, qué problemas existen, qué se podría hacer para mejorar. Las personas deben darse cuenta de lo importante que es realmente tener un sistema educativo fiable que cree a personas respetuosas, formadas y repletas de curiosidad hacia el mundo que nos rodea; de ese modo, creo que apoyarían mucho más a la escuela.

Quizá a lograr este objetivo ayudarían campañas de información general y veraz a través de los medios de comunicación, pues... parece ser que en muchos casos se hace más caso a lo que se ve en la televisión que a otras cosas, y que la gente necesita verlo en la pantalla para percibir que existen problemas y se requieren mejoras.

También, y de menor envergadura, se podrían proponer campañas de concienciación de las familias a través de los centros educativos: panfletos, reuniones, debates...

En cuanto a los que, de manera formal e institucionalizada, son los responsables del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, los maestros, considero importante lo incluido en el contrato pedagógico propuesto por Gimeno: se requiere a un profesorado motivado, formado e innovador.

Centrándonos ahora en el ámbito del currículum y las prácticas docentes presentes en la realidad de las escuelas aún se está implementando, en la mayoría de lugares, el currículum tradicional, repleto de

contenidos.

Las líneas de actuación futuras deberían contemplar la posibilidad del uso de un currículum como espacio de experimentación en el que la aún patente separación entre enseñanza y aprendizaje se disipara. El alumno debería cobrar importancia como centro de la educación, centrándose la E-A más en los procesos desarrollados en el aula (qué se hace) y no tanto en los resultados obtenidos, hasta ahora siempre cuantificables (qué se consigue). Sería por ello recomendable perseguir fines generales de carácter educativo.

Por último me gustaría hablar de algunos de los grandes retos planteados en la LOE,

como promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida, desarrollar el sentimiento de ciudadanía y proporcionar tanto la igualdad de oportunidades como la

cohesión social.

En mi opinión, aún no se han alcanzado y para ello se requeriría una política centrada en el diagnóstico veraz de la situación actual para, a partir de ahí, crear estrategias efectivas con un objetivo claro y, sobre todo, creíble, posible. ¿De qué nos sirve plantearnos retos tan lejanos que a la primera de cambio nos sentiremos frustrados al no ver mejoras? Creo que es mejor fijarse objetivos a corto plazo, alcanzables según las posibilidades del momento, para luego, cuando se vayan avanzando escalones poder hacer crecer la envergadura de nuestras expectativas.

Con respecto a la educación para la ciudadanía, tema de mucha actualidad y también incluido en los currículums europeos, aunque no soy muy experta en el tema, sí que conozco las iniciativas de algunas comunidades autónomas para instaurar una asignatura con ese objetivo.

Desde mi punto de vista, la creación de una materia con ese nombre es positiva: transmitamos valores para conseguir que los niños y niñas de hoy sean hombres y mujeres cuya actitud se base en el respeto, la tolerancia, el pensamiento crítico... sin embargo, creo que se debería enfocar muy bien esta asignatura para que, realmente, las muchas cosas que se podrían lograr a través de ella, se hagan efectivamente, y no se convierta en una asignatura "maría" más en la que no se haga nada.

Además, creo que la transmisión de valores para crear un buen ciudadano debería trabajarse en toda la escuela, de manera interdisciplinar y, sobre todo, en las familias del alumnado. Si no, volveríamos al problema actual: dejar demasiadas "responsabilidades" en manos de la escuela y descuidar el papel de otros entes sociales sobre la educación. Creo que el primer transmisor de valores debería ser la familia y así, en una acción coordinada con los centros educativos y los demás agentes sociales con que sus hijos e hijas tengan relación, se podría alcanzar una meta común.

-----------------------------------------------

Tras haber ofrecido una síntesis de lo que más me ha llamado la atención en los artículos leídos, cuya lectura me ha ofrecido una visión general de este "¿Hacia dónde vamos?" y ha sido la base a partir de la cual reflexionar y debatir, me gustaría hablar de la actividad "Puzzle" trabajada en el aula para trabajar los contenidos de este segundo bloque temático de la asignatura.

Lo primero decir que me pareció una dinámica muy apropiada para tratar un tema tan amplio. El punto más positivo, a mi juicio, fue el que, presuponiendo una lectura individual de los textos, nos permitía desarrollar nuestros pensamientos, confrontar ideas y enriquecer nuestra perspectiva mediante el diálogo con el resto de compañeros.

En primer lugar, en los grupos base, nos distribuimos los diferentes campos según la predilección de cada uno y, me gustaría mencionar, en algunos casos, debido al gran número de lecturas, nos las repartimos y luego pusimos en común lo más interesante de cada una, destacando aquellos aspectos referidos a cada campo determinado (educación primaria, secundaria...) para que el "experto" en ese tema tomara nota más detallada.

En segundo lugar, y cuando cada miembro del grupo ya había elaborado un guión de lo que resaltaba como descripción y problemática de su campo, se crearon los grupos de expertos, en los que se pudo abordar el tema concreto con mucho más detalle y en el que para mí fue muy gratificante poder escuchar a mis compañeros y compañeras y sentirme con la soltura e información necesaria para apoyar lo dicho (basándome en ideas de los textos por ejemplo), matizarlo o rebatirlo. Creo que el trabajo final, es decir, lo que extrajimos en conjunto de nuestro campo, en mi caso el "Contexto General" fue muy productivo.

En tercer y último lugar volvimos a reunirnos con nuestro grupo base y allí, uno por uno, los miembros del grupo fuimos desgranando las conclusiones extraídas en nuestros grupos de expertos, de modo que al finalizar esta puesta en común consideré que tenía una idea global y bastante completa de cada uno de los temas, por supuesto, algo más sobre el mío pues era en el que más había trabajado.

De este modo, se observa cómo pudimos abarcar un amplio tema mediante el trabajo colaborativo y la especialización en diferentes sub-áreas, por lo que quedé muy pero que muy satisfecha.

A continuación, me gustaría destacar, sintéticamente y a modo de resumen y consolidación de ideas lo que, a mi juicio, destacaría de cada uno de las "piezas" en que dividimos ese "puzzle" de la situación educativa actual en España.

En cuanto al contexto general de la educación, área en la que me especialicé, y a pesar de que con la síntesis de lo extraído de las lecturas de Gimeno este campo queda bastante definido, me gustaría añadir algunas de las problemáticas que encontramos. Me parece importante hacerlo además porque los problemas de este contexto general en muchas ocasiones afectan a las diferentes áreas educativas que trataré más adelante, por lo que se podrán evitar repeticiones y este repaso se hará más ligero.

  • Sigue existiendo un choque entre la escuela tradicional y la escuela innovadora (tal y como ocurrió con la implantación de la LOGSE, está ocurriendo con la LOE).
  • Existe una explosión de conocimiento fuera de la escuela que ha cambiado la concepción del conocimiento, siendo más rápido e inmediato.
  • La globalización del mundo no debe llevarnos a aplicar soluciones globales a problemas aparentemente similares: hay que tener en cuenta el contexto.

  • No sé hasta qué punto el Informe PISA y los deseos de comparación entre países son adecuados para conseguir una educación de calidad.
  • Necesidad de implantar, de modo cuidadoso, las competencias básicas ya puestas en marcha en Europa.
  • Diferencias en el ámbito educativo según las Comunidades Autónomas debido a las diferentes competencias y diferente nivel de autonomía que cada una de ellas disfruta.
  • Importancia de tener en cuenta el contexto social, cultural y económico del alumnado antes de desarrollar una propuesta curricular.

En Educación Infantil destacaría los siguientes aspectos:

  • Falta de escuelas infantiles de primer ciclo, lo que conlleva a rebajar las titulaciones, tender a la privatización y aumentar la ratio de alumnado por aula.
  • Desconexión, en ocasiones, de lo trabajado en la escuela infantil y lo trabajado en las familias, lo cual perjudica al niño o la niña.

Sobre la Educación Primaria me gustaría mencionar:

  • Separación de los contenidos por asignaturas y no por áreas, que sería más beneficioso para el aprendizaje.
  • Se requiere mayor interdisciplinariedad.
  • Política de "máximos" curriculares y no de mínimos, suponiendo un engrosamiento paulatino del currículum.
  • Contenidos no significativos.
  • Falta de coordinación entre profesores y ciclos.
  • Falta de participación de las familias y demás agentes sociales.
  • Visión empobrecida de la Educación Primaria y su importancia.
  • Alta ratio de alumnado.

En Educación Secundaria, destacar lo siguiente:

  • La administración exige una distribución horario que a veces provoca que profesorado no formado en una materia tenga que impartirla.
  • Desvinculación del profesorado debido a los departamentos y la poca relación establecida entre ellos.
  • Alumnado adolescente muy desmotivado en general.
  • Menos participación de las familias en el instituto que en Educación Primaria.
  • La actual organización de las enseñanzas junta en un mismo espacio a niños y niñas de 12 años con adolescentes de 18 años o incluso más.

Por último, con respecto al ámbito de la Educación no formal, me gustaría mencionar algunos aspectos. Yo he tenido cierta relación con este ámbito por haber trabajado como monitora y coordinadora de tiempo libre para alumnado de primaria, sin embargo, lo que mi compañera de grupo y sus compañeros de expertos trataron, se centró más en al Educación Secundaria, aunque creo que el ámbito de la educación no formal es mucho más amplio e incluye otro tipo de iniciativas y actividades.

El alumnado plantea problemáticas cada vez más complejas que en muchas ocasiones, la escuela y otros agentes paralelos a ella se están viendo obligadas a tratar. Algunos de esos problemas serían: conflictos socio-familiares, baja autoestima o consumo de drogas. Para ello, existen diferentes estructuras de intervención: talleres, escuelas de padres, servicios sociales, prevención...

No me gustaría terminar este diario reflexivo sin destacar que considero haber aprendido mucho durante este bloque.

Antes de tratar esto en clase, es cierto que yo tenía algunas ideas de las problemáticas existentes en nuestro sistema educativo, pero estaban bastante diseminadas y era difícil conectarlas.

Ahora mismo, teniendo perspectiva de mi proceso de aprendizaje, y habiendo usado este diario como recordatorio y consolidación de lo tratado, me he dado cuenta de que tengo una visión global y organizada bastante buena de lo que pasa en nuestro país actualmente en materia de educación y... me siento orgullosa de ello, pues creo que es muy necesario como futura profesional del ámbito educativo.

Sólo espero seguir manteniéndome al tanto e informada de la evolución de la problemática existente y las diferentes soluciones o medidas que se van tomando para paliar aquello que no nos gusta y alcanzar mejoras. Creo que lo haré porque a veces pasa que cuando no tienes ni idea de un tema te cuesta involucrarte e interesarte por él porque temes sentirte completamente perdida. Yo ahora creo que tengo la información base para seguir explorando.

 

0 comentarios